A unos 14 km de la bellĆsima Sigüenza encontramos Imón y en ella las salinas mĆ”s importantes de la comarca de Atienza y de la provincia. Las Salinas de Imón tuvieron una mayor producción de sal, son las de mayor tamaƱo, mejor construcción y, ademĆ”s, han llegado a nuestros dĆas en mejor estado de conservación.
El Valle y salinas del Salado , es un espacio natural incluido en la Red Natura 2000 , como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para Aves ( ZEPA ), situado en el valle del rĆo Salado , en la provincia de Guadalajara , comunidad autónoma de Castilla-La Mancha . Alcanza una extensión total de 11.585,19 hectĆ”reas, distribuidas en 560,49 ha en Alcolea de las PeƱas, 411,04 ha en la localidad de Cincovillas, 1.050,31 ha en HuĆ©rmeces del Cerro, 436,20 ha en La Olmeda de Jadraque, 497,44 ha en Paredes de Sigüenza, 1.042,56 ha en RiofrĆo del Llano, 532,32 en Riba de Santiuste, 5.902,58 ha en Sigüenza, 434,19 ha en Tordelrabano, 238,38 ha en Valdecubo y 472,03 ha en Viana de Jadraque. Todos ellos localidades de la provincia de Guadalajara en la comunidad de Castilla-La Mancha.
Vista de los recocederos de la sal en la zona de Imón. Es probable que los romanos extrajeran sal en Imón ya en el siglo I, aunque no hay constancia histórica de ello, si bien se tiene conocimiento de instalaciones salineras y asentamientos relacionados de esa época en los alrededores de Sigüenza
Alfonso VIII, el rey castellano que se distinguió por su cariño y protección a la Villa de Atienza y a todo su Común de Tierras, insistió mucho en su testamento para que la propiedad de las salinas de Imón quedara siempre por el Rey. El rey, bajo cuyo control se encontraban, destinaba las rentas a pagar a nobles y al obispado de Sigüenza. Carlos III ordenó su modernización en 1720 construyendo amplios almacenes, nueva red de artesas, canales y caminos y organizó su explotación para sacarles aprovechamiento. Estuvieron activas hasta 1996.
En un entorno de absoluta sobreiedad, se repite la presencia de Ć”reas salobres por muchas otras aldeas del entorno de Sigüenza y Atienza. AsĆ ocurre en Cirueches, tĆ©rmino de Carabias; en La Olmeda de Jadraque, donde existen unas salinas de rancio abolengo tambiĆ©n, en uso aĆŗn. En Santamera, donde las salinas del Gormellón tienen la fuerza de una tradición de siglos. En Rienda, que aĆŗn ofrece sus estanques medio llenos medio vacĆos. En Riba de Santiuste, en Valdealmendras, en Alcuneza….. son recuerdos apenas, huellas leves de la sal y la riqueza de tiempos medievales, que en el entorno de Sigüenza y de Atienza el viajero encuentra casi como por milagro.
Extrayendo la sal en las salinas de Imón y de La Olmeda (mediados siglo XX). https://sierranortedeguadalajara.es/
El rĆo Salado nace en el extremo norte de Guadalajara y, en su valle, aparece un conjunto de hĆ”bitat de alto interĆ©s
que configuran este espacio natural. Su gran diversidad litológica y geomorfológica, por ubicarse en la confluencia
entre el Sistema Central (pizarras y cuarcitas) y las parameras del Sistema IbĆ©rico (areniscas, calizas, dolomĆas,
margas y arenas albenses), da lugar a varias zonas de interƩs:
El macizo de Riba de Santiuste-Alcolea de las Peñas, producto de una elevación local del zócalo, con vegetación
predominante de rebollares y encinares silicĆcolas sobre areniscas, brezal y jaral con cervunales en los enclaves mĆ”s
hĆŗmedos, y abundantes roquedos en los que nidifican aves rapaces.
Castilla La Mancha (www.castillalamancha.es)
La zona de Santamera-Huérmeces del Cerro, pÔramo elevado asentado sobre una superficie de erosión caliza y
dolomĆtica (rocas cretĆ”cicas), cubierta por extenso encinar, con rodales de quejigar y un singular enclave de
rebollar en Carabias con majadales, vallicares, pastizales y juncales en las vaguadas. La incisión fluvial en este sector
ha provocado la aparición de pequeƱas hoces y escarpes importantes para las aves rupĆcolas. Presenta fenómenos
kÔrsticos frecuentes existiendo cuevas con alto valor para los quirópteros (como la cueva de los Murciélagos en Santamera).
El color rosa que se observa en sus aguas se debe a la existencia de microorganismos que se forman debido a las altas temperaturas, alta salinidad y carencia de oxĆgeno.
Salinas de Rienda, en Guadalajara. Forman parte de las salinas del valle del rĆo Salado, que discurre desde los altos que limitan Soria con Guadalajara, en el extremo norte de la provincia, hasta el sur.
Marga MartĆn / MM (2019)
La zona de las salinas de Paredes de Sigüenza, de La Olmeda y de Imón y las vegas halófilas, formadas por haber
excavado la red hidrogrƔfica en el nivel de los estratos de yesos del Keuper, que contiene arcillas rojas con
intercalaciones salinas. Aparecen asà numerosos afloramientos de aguas salobres que, desde la antigüedad, han sido
aprovechadas para la extracción de sal con métodos tradicionales. Estas salinas se encuentran rodeadas de
terrenos mƔs o menos salinizados, en el fondo de los valles, donde se origina un hƔbitat singular en el que conviven
comunidades de vegetación halófila como tarayales, juncales, praderas vivaces y plantas crasas y fenalares, ademÔs
de aves asociadas a este medio.
Ćsta es una zona de gran aislamiento en el pasado, muy poco poblada y con los pueblos muy dispersos. Las Salinas
de Imón y La Olmeda han sido explotadas hasta tiempos recientes, resultando necesario asegurar su conservación
y la de sus tradicionales métodos de explotación.
IMPORTANCIA ORNITOLĆGICA Y AMBIENTAL
Destacan las poblaciones de aves de roquedos y las de zonas esteparias y salinas. Los roquedos tienen un especial
interés ademÔs por su vegetación. En ellos nidifican un buen número de especies, entre las que destaca el buitre
leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus), el Ôguila real (Aquila chrysaetos) y el halcón peregrino
(Falco peregrinus).
En HuĆ©rmeces del Cerro y Santamera existen refugios importantes de quirópteros cavernĆcolas.
En cuanto a la vegetación, destaca la existencia de numerosos enclaves de vegetación relĆctica, como el barranco de
Cirueches donde aparece un matorral en pendientes rocosas de sabina negra (Juniperus phoenicea) con boj (Buxus
sempervirens) de interés por tratarse de una localización aislada y separada del Ôrea de distribución habitual de esta
especie.
Destacan por encima de todo las comunidades de plantas halófilas, de gran valor por su aislamiento y grado de
conservación.
Otras especies de aves: collalba negra (Oenanthe leucura), halcón peregrino (Falco peregrinus), totovĆa (Lullula
arborea), curruca rabilarga (Sylvia undata), martĆn pescador (Alcedo atthis), cogujada montesina (Galerida theklae),
azulón (Anas platyrhynchos), rascón (Rallus aquaticus), garza real (Ardea cinerea), porrón común (Aythya ferina),
focha comĆŗn (Fulica atra), zampullĆn chico (Tachybaptus ruficollis), pato cuchara (Anas clypeata), cuervo (Corvus
corax), roquero solitario (Monticola solitarius), paloma zurita (Columba oenas), etc.
Otras especies de vertebrados de interƩs:
MAMĆFEROS : gato montĆ©s (Felis sylvestris), tejón (Meles meles), nutria (Lutra lutra) y diversas especies de
murciƩlagos: Rhinolophus hipposideros, Rhinolophus ferrum-equinumm, Rhinolophus euryale, Miniopterus schreibersii. Hay ademƔs colonias de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae).
PECES : boga de rĆo (Chondrostoma polylepis), bermejuela (Chondrostoma arcasii) y colmilleja (Cobitis paludica).
FLORA : plantas halófilas de interés, como Scorzonera parviflora, Glaux maritima, etc
Salinas Sigüenza-Imón (http://www.turismocastillalamancha.es/)
AMENAZAS Y GESTIĆN
Las salinas, salobrales y vegas halófilas de la zona son los hÔbitat mÔs vulnerables frente a las agresiones sobre el
suelo o el sistema hidrológico: dragados, drenajes y canalizaciones, muy habituales hasta ahora en el cauce del rĆo
Salado. Ćstas disminuyen el nivel freĆ”tico y modifican la dinĆ”mica de la humedad y las sales en el suelo. La ausencia
de vegetación de ribera y de comunidades sumergidas en este rĆo se atribuye a los frecuentes dragados de que es
objeto.
Las praderas halófilas de la cebadilla marina (Hordeum marinum), pueden ser también objeto de roturación
para cultivo agrĆcola.
Las zonas forestales de Riba de Santiuste-Alcolea de las PeƱas y Santamera-HuƩrmeces del Cerro no son en la
actualidad objeto de aprovechamiento de leñas a gran escala, por lo que la evolución del arbolado es favorable.
Las zonas de nidificación de las aves rupĆcolas son vulnerables a la escalada y presencia humana.
La zona ha sido
objeto de estudios para el aprovechamiento de la energĆa eólica, lo que podrĆa menoscabar de forma crĆtica la aptitud del lugar como ZEPA.
En el Ɣrea de Santamera-HuƩrmeces del Cerro se ha construido recientemente la Presa de El Atance, siendo
preciso preservar los caudales ecológicos aguas abajo de esta presa.
Quinientos aƱos antes de Cristo se construyó una calzada romana llamada VĆa salaria que unĆa las salinas de Ostia (muy cerca de Roma) con Castrum Truentinum (Martinsicuro). Por ella los mercaderes transportaban el preciado producto y a los soldados que cuidaban de la seguridad de la ruta se les pagaba parte de su sueldo con sal, a esto se le llamaba Salarium Argentum, y de aquĆ procede la palabra salario.
VIDEO
MÔs información:
Antonio MALPICA CUELLO y Guillermo GARCĆA-CONTRERAS RUIZ Universidad de Granada. Asentamientos y explotación de la sal en el valle del Salado y la zona de Sigüenza en Ć©poca altomedieval, ISSN 0214-3038, 2009.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ocaso-de-las-salinas-de-interior-en-la-provincia-de-guadalajara-784108/html/
http://www.arquitecturapopular.es/auxiliares/salinas-imon-guadalajara.htm
PUBLICIDAD
0 Comentarios