Nuestra ruta hacia las fuentes del Cúa parte de Guímara, pero antes de llegar a su origen sería interesante visitar Peranzanes, capital del valle; el santuario de Trascastro, donde reposa la Santina y se celebra una romería en agosto; y el castro astur de Chano, admirablemente conservado. Esta tierra es tan peculiar que hasta posee una jerga propia, el Burón, hablado antiguamente por los arrieros fornelos sin que nadie les entendiese. El nacimiento del Cúa no está lejos de Guímara.
![]() |
Detalle de la ruta |
Para hallarlo saldremos en dirección noroeste por una pista de tierra en buen estado que bordea el río. Aproximadamente tras una hora de caminata, aparece una bifurcación a la izquierda, que hemos de seguir atendiendo a la llamada del río y a la indicación de la vereda hacia la Cabaña del Cuadro, que está a 1,5 km. de nuestro destino. Hay que transitar con calma por el cordal que separa Asturias de El Bierzo. Llegaremos por fin a la braña que sirve de cuna al Cúa, a base de capudres (serbal), acebos, madroños y carqueixas.
Un lugar sin par desde donde el río coge fuerza para abrir luego sus gargantas.
Opcionalmente, desde El Cuadro se puede ascender hasta la Sierra Corredoira y el Pico Miravalles, vértice que une el valle de Fornela con el contiguo valle de Ancares. Es una vía de comunicación bastante incomunicada y por ende escasamente modificada por la acción del hombre. Sin embargo, el itinerario propuesto consiste en seguir hasta Suertes, si se tiene la fortuna de que alguien nos vaya allí a recoger.
Así podremos concluir disfrutando de la belleza real del Valle de Ancares durante el descenso.
DATOS BÁSICOS
Distancia: 14,5 km ; Tiempo estimado: 4 h 30 min ; Punto de salida: Guímara ; Ciclabilidad: No ; Dificultad: Media
LAS PALLOZAS, TRADICIÓN EN ANCARES
La palloza, la vivienda típica ancaresa, de muro de piedra y techo de paja (teito) de centeno que ha perdurado en el tiempo, con su forma redondeada en algunos casos y ovalada en otros. Junto a ella se sitúa frecuentemente el hórreo ancarés, que tiene planta cuadrada de pared de madera y también tiene cubierta de paja.
La vida transcurre en las pallozas, un habitáculo de una sola planta dividido en dos partes, donde las familias viven en compañía de los animales. El suelo es la superficie natural del terreno, apelmazada y dura. La zona destinada para los animales tiene una puerta grande de dos hojas por donde entra el ganado y el carro. La zona dedicada a la familia se sitúa en un plano más alto y esta separada por un tabique de tablas que coincide con la viga madre.
VALLE DE ANCARES
Los Ancares tienen sus orígenes en el Valle de Ancares que pertenece al municipio de Candín, extendiéndose a zonas limítrofes con el paso del tiempo y agrupando otros valles y diferentes municipios, hasta estar comprendido en la actualidad por los límites establecidos por la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, dentro de la comarca del Bierzo.
Es una zona montañosa y tradicionalmente aislada debido a su difícil acceso. Durante la segunda mitad del siglo XX se abrieron las vías de comunicación facilitando el acceso a sus valles. Característico de los Ancares es la supervivencia de sus tradiciones y costumbres, así como sus construcciones típicas entre las que destaca la palloza. Los Ancares constituyen una importante Reserva Natural, con bellos paisajes donde la vegetación y la fauna se desarrolla en libertad. Conserva sus lagos glaciares y algunos de los picos más altos de la provincia, como el Pico Cuiña (1992 m) y el Pico Miravalles (1969 m). Son varios los ríos que discurren entre sus valles, a cuya vera se han desarrollado los principales pueblos.
Es un entorno privilegiado para los amantes de la naturaleza, el senderismo y el deporte al aire libre; y por supuesto un excelente destino para las personas que buscan tranquilidad y un entorno natural.
PEREDA DE ANCARES. Situado en la comarca de los Ancares, Pereda es un punto estratégico dentro del Valle, entre montañas y bosques de nogales es el punto de partida para los senderistas y excursionistas que quieren disfrutar de la naturaleza y la alta montaña. Las calles del pueblo guardan un encanto en la que parece no haber pasado el tiempo, las viviendas son blancas con tejados de pizarra.
![]() |
PEREDA DE ANCARES. Imagen invernal con la nieve presente en zonas bajas. |
![]() |
CAMPO DE AGUA y sus pallozas. |
![]() |
Laguna glaciar del Cuiña |
![]() |
Palloza típica en BALOUTA |
![]() |
Valle de Fornela en los Ancares leoneses |
Fuentes: www.turismoleon.com ; https://es.wikipedia.org/ ; http://www.valledeancares.com
0 Comentarios