![]() |
Castillo de la Villa (e Iglesia de la Villa) en su situación estratégica sobre la villa de Montefrío. |
Historia
Dentro de la rica historia que tienen Montefrío y sus alrededores (habitada por las primeras civilizaciones que ocuparon la Península Ibérica) destaca la etapa previa a la conquista de Granada.
En el año 1483 comenzaron los movimientos de los Reyes Católicos que culminarían en la conquista de Granada en 1492. Los cristianos avanzaron por la vega granadina y tomaron la importante villa de Moclín con facilidad. En ese momento decidieron invertir tiempo y recursos militares en campañas en los alrededores de la ciudad de Granada, para cortar sus comunicaciones y complicar su abastecimiento antes de lanzarse a la toma de la capital nazarí.
![]() |
Vistas de Montefrío desde el Castillo de la Villa |
Montefrío era un enclave estratégico en este proyecto puesto que su control dificultaba las comunicaciones granadinas con Málaga y dificultaba la explotación de los recursos agrícolas de la zona. En el año 1486 se completó la conquista de Montefrío tras tres años de operaciones de asedio en los alrededores, dejando vía libre para que los Reyes Católicos avanzaran con sus huestes hacia Granada.
![]() |
Castillo de la Villa dominando la población. |
Se construyó sobre los restos de un castillo nazarí datado en 1352. El rey granadino Abu-Abdalá Jusuf envió al alarife (arquitecto) mayor de la Alhambra para elegir el lugar y dirigir la construcción de una fortaleza en la zona. Tenía triple recinto, plaza de armas, aspilleras, torres, aljibes...estaba preparado para aguantar un largo asedio.
Tras su conquista se construyó una iglesia en el castillo, una costumbre de los Reyes Católicos al tomar enclaves defensivos del reino nazarí. Las obras de esta iglesia acabaron en 1507.
![]() |
Iglesia de la Encarnación |
Iglesia de la Encarnación
Su construcción se inició mientras era rey Carlos III, y tuvo gran protagonismo en el diseño de los planos el arquitecto Ventura Rodríguez. Finalizaron los trabajos principales en agosto de 1802. Destaca en el cuerpo principal el círculo perfecto que imitaba el Panteón de Agripa construido en Roma por el emperador Adriano. A continuación de este elemento circular se sitúa una sala rectangular a modo de cabecera en la que se encuentra la Capilla Mayor.
Fuentes: www.montefrio.es || www.turgranada.es || www.andalucia.org
0 Comentarios