![]() |
Típico paisaje de la Campiña guadalajareña. Malaguilla, situado entre Matarrubia y Yunquera de Henares. |
LA CAMPIÑA, con una extensión de 1000 metros cuadrados, es la menor de las comarcas que conforman la provincia de Guadalajara. Se sitúa al oeste del territorio y delimita entre la margen derecha del curso medio del río Henares, y el izquierdo del río Jarama, también en su curso medio, formando igualmente parte de esta comarca los cursos bajos de los ríos Sorbe, Bornova y Cañamares. La Campiña, la más baja en altitud de toda la provincia – 650 metros – se caracteriza por ser una zona de anchas terrazas fluviales que conforman ricas campiñas en las que se cultivan cereales, hortalizas y frutales. Hay también notables conjuntos forestales de robles, encinas, jaras y retama.
Junto a los ríos y arroyos, en los cursos más bajos del Sorbe, Bornova y Cañamares, larguísimas filas de chopos, fresnos y álamos conforman una de las más peculiares estampas del paisaje de esta comarca. Sus principales poblaciones son: Yunquera de Henares, Humanes de Mohernando, Fontanar, Uceda, Casa de Uceda, Torrejón del Rey, Marchamalo, Cabanillas del Campo, Azuqueca de Henares, Alovera, Villanueva de la Torre y El Casar, espectacular mirador de la sierra madrileña.
![]() |
Canal del Henares |
La Campiña, además de ser una de las huertas más fértiles del centro de la península, tiene un encanto muy especial, con una simbiosis muy atractiva de lo rural y lo tradicional, a lo que hay que sumar una notable riqueza monumental, que junto a sus bellos parajes naturales la convierten en un destino obligatorio si se quiere disfrutar de la tranquilidad y el placer de un lugar de aire puro y fresco.
![]() |
Iglesia románica de San Miguel (siglo XII) en Beleña de Sorbe |
Partiendo de la ciudad de Guadalajara, capital de la provincia, donde podemos visitar el Palacio del Infantado, el Convento de la Piedad del siglo XVI, el Panteón de la Condesa Vega del Pozo, el Parque de la Concordia o el Alcázar Real del siglo IX.
![]() |
Palacio del Infantado de Guadalajara |
![]() |
Panteón de la Condesa (Guadalajara) |
La ruta de La Campiña transcurre entre las vegas del Henares y del Jarama, un recorrido circular acompañando siempre el trazado del río Henares y atravesando una espesa arboleda de álamos y chopos. La primera localidad en este recorrido es la de Fontanar, en cuyo patrimonio arquitectónico destacan la Casa Cartuja, barroco castellano con ladrillo, del siglo XVI, de los monjes del Paular; la ermita de la Soledad, del siglo XVII, con interesante artesonado mudéjar, y el reformado Palacio de Don Diego de Mendoza, que conserva el escudo de la familia en la fachada. Uno de los ejemplos de obra civil de la localidad es el Canal del Henares, que se empezó a construir bajo el reinado de Isabel II (1863) y que durante 40 kilómetros surte de agua a los pueblos del corredor del Henares. Además, es un punto de interés ecológico al concentrarse en su curso numerosas especies de fauna y flora.
![]() |
Casa Cartuja de Fontanar |
Continuamos la ruta hasta Yunquera de Henares en cuyas inmediaciones disfrutamos de un parque natural con arboledas, paseos y fuentes articulado todo en torno a una ermita. El edificio más importante de Yunquera es la Iglesia de San Pedro del siglo XVI. Además, podemos visitar el Palacio de los Mendoza y la Ermita de la Virgen de la Granja, en un entorno natural de gran afluencia en la comarca.
![]() |
Iglesia de San Pedro en Yunquera de Henares |
![]() |
Beleña de Sorbe |
HACIA EL JARAMA
Si desde Guadalajara caminamos hacia el Jarama por Marchamalo y Usanos, llegamos a Cubillo de Uceda, donde se puede visitar su templo parroquial, muestra de la simbiosis entre la corriente artística renacentista y la mudéjar. Encontramos del ambiente mudéjar, un ábside gigantesco, de planta semicircular y muro de ladrillo cuajado de arquillos ciegos en múltiples combinaciones, rematado en una torre similar, con ventanas de arcos en herradura; y del ambiente renacentista, el cuerpo del templo, de tres naves separadas por altas columnas rematadas en impresionantes capiteles, obra indudable de Alonso de Covarrubias, lo mismo que la hornacina en la que se encuentra la talla de San Miguel.
![]() |
Nuestra Señora de la Asunción (s. XIII), fantástico ejemplo del románico mudéjar en Cubillo de Uceda. |
Desde allí se alcanza pronto Uceda, colgada sobre el hondo valle del Jarama. Fuerte posición en la Edad Media, quedan en la actualidad escasos restos de aquella estructura urbana. El castillo es apenas un montón de ruinas informes y de la muralla sobreviven solo algunos fragmentos de los torreones esquineros. Sí que permanece, y merece ser admirada, la iglesia mayor del poblado medieval, la Virgen de la Varga, obra románica de transición al gótico, de la que sorprende su portada de arcadas apuntadas y los arcos y bóvedas de la cabecera.
![]() |
Iglesia románica de Santa María de la Varga (Uceda) |
Por más que la gastronomía de Guadalajara comparta con sus vecinas un buen número de elementos y características, ofrece también numerosos platos exclusivos que le confieren una personalidad propia; una comida casera, las recetas de la abuela y el buen hacer culinario siguen encabezando mesa y mantel, y todo ello es posible contando con productos naturales de la tierra de enorme calidad. Entre las vegas de los ríos Henares y Jarama, a lo largo y ancho de sus fértiles terrazas fluviales se dan productos tan buenos y tan ricos como los espárragos verdes, muy apreciados en todos los mercados nacionales, cereales y maíz. También otras verduras como los repollos, judías verdes, patatas, calabacines, acelgas, berenjenas, pimientos, cebollas, espinacas, habas etc... Entre las legumbres pueden destacarse las judías blancas, garbanzos, lentejas etc...
![]() |
Espárragos verdes de la Campiña |
Todas ellas se cocinan y preparan dando lugar a deliciosos platos típicos como la olla podrida, la menestra, las ensaladas y una sabrosa y variada lista de platos tradicionales cuyo principal ingrediente son las verduras y legumbres de la huerta campiñera. Un buen ejemplo de ello sigue siendo la judía, tanto con liebre, como con morro de cerdo o en "empedrado" uno de los platos más tradicionales y reconocidos de la zona. Propios de estas tierras son también las truchas, el chorizo a la olla, los cangrejos, la codorniz en funda. La famosa miel de La Alcarria, verdadera estrella de la repostería local, inspiradora de innumerables y deliciosos productos, es la protagonista en los postres, presente también en los famosos bizcochos borrachos, aderezados con licor.
![]() |
Miel de la Alcarria |
En el apartado cárnico, en esta comarca abundan los rebaños de ovino, por lo que el cordero, en su diversas modalidades culinarias, pero de una forma muy especial el asado o en caldereta, se convierte en un producto imprescindible en cualquier buen y preciado menú campiñero. Del mismo modo, existen numerosas granjas de aves, por lo que los huevos frescos son de una extraordinaria calidad y muy demandados por innumerables establecimientos de alta cocina.
![]() |
Cochinillo frito o "cochifrito" |
Tal y como ha quedado reseñado anteriormente, uno de los grandes protagonistas de la gastronomía campiñera son sus afamados espárragos verdes que llegan a la cocina en cientos de recetas, pero que preferiblemente, por su calidad, se deben probar de la manera más sencilla, con una pizca de sal y a la plancha. Su afamada calidad ha alcanzado un notable reconocimiento a nivel nacional.
![]() |
Mapa de la ruta por la Campiña de Guadalajara |
Fuentes:
http://turismoenguadalajara.es/rutas/campina-gastronomia/
http://turismoenguadalajara.es/rutas/campina/
http://www.dguadalajara.es/web/guest/la-campina
https://www.turinea.com/es/cu/6-895/2-ruta-de-la-huerta-de-guadalajara.html
http://www.fontanar.es/historia
0 Comentarios