![]() |
Vista panorámica de Palau Sator (Girona). |
Historia
El asentamiento en esta zona es muy antiguo, esta datado desde al menos la época romana. Se han encontrado en los alrededores diversos restos de esa época, principalmente cerámica. En 1970, durante unas obras públicas, se encuentran restos de una necrópolis de final de la edad Antigua o principios de la edad Media. Uno de los aspectos fundamentales de esta población es la copla de La Principal de la Bisbal, que estaba formada, en una buena parte, por habitantes de Palau-Sator. Es por esto que no se puede desvincular esta agrupación musical de este pequeño núcleo municipal.
En documentos de finales del siglo IX se denomina a la villa Palatii Murorum, mientras que en algunos documentos religiosos de principios del siglo X se hace referencia a ella con el nombre de Palatio Maurois. En las referencias posteriores ya se denomina tan solo Palau o con el agregado de “de la Torre” o “Sa Torre”.
![]() |
Al fondo, Torre de las Horas. |
Museo Rural
El Museo Rural es una de las visitas más interesantes que se pueden realizar en la villa de Palau Sator. Inaugurado en 1996, se trata de una colección etnológica de herramientas del campo. En él se puede comprender la evolución histórica de la vida rural de la zona del Bajo Ampurdán . Se pueden concertar visitas y degustaciones de productos típicos de la región.
![]() |
Fuente de piedra. |
Cicloturismo y Senderismo
Palau Sator forma parte de una red de cicloturismo del Bajo Ampurdán que incluye también a Sant Feliu de Boada, Sant Julià de Boada y Fontclara, que nos permite disfrutar de los alrededores de la villa montados en bicicleta. Sumando caminos y carreteras, se pueden recorrer hasta 240 kilómetros, si bien puede realizarse una ruta personalizada preparada con antelación.
Si en lugar de tomar la bicicleta se prefieren las botas y la mochila, el Bajo Ampurdán ofrece interesantes rutas de senderismo que harán las delicias de todos los aficionados a la naturaleza y al mar. Es una comarca con una gran riqueza natural, de fácil acceso, con un gran patrimonio histórico y cultural y un amplio abanico de actividades de ocio.
Lugares de interés
- Iglesia Parroquial de San Pedro. Construida entre el siglo XII y el XIII, fuera del recinto fortificado.
- Castillo de Palau Sator. Declarado Bien Cultural de Interés Nacional, tiene su origen en el siglo X. Se amplió con una Torre del Homenaje de estilo gótico.
-Recinto fortificado. Esta muralla medieval esta fechada entre los siglos XII y XVI. Destaca en él la Torre de las Horas, del siglo XVI. Bajo ella se abre el portal sur (existía otro en el norte) que es el mejor conservado. Su buen estado permite observar varias torres, saeteras y aspilleras, así como reconocer su trazado original.
![]() |
Torreón del recinto medieval fortificado |
- Iglesia de Sant Feliu. Del siglo XVI y estilo gótico tardío, consta de una sola nave, con bóveda de crucería y ábside poligonal.
- Monasterio de Sant Pau de Fontclara. Del siglo XI, vinculada a la orden benedictina, tiene en su interior unas interesantes pinturas murales de los siglos XII y XIII. Se le añadieron capillas laterales en una reforma de los siglos XVI y XVII, pero en origen constaba de una sola nave con cubierta de bóveda y ábside semicircular
![]() |
Interior ábside Monasterio de Sant Pau de Fontclara |
- Iglesia de San Julián de Boada. De estilo prerrománico, fue declarada Monumento Histórico Artistico y Bien de Interés Cultural Nacional.
![]() |
Iglesia de Sant Julià de Boada. |
![]() |
Mapa de la zona |
Fuente: www.palau-sator.cat ; https://www.femturisme.cat/es/pueblos/palau-sator
0 Comentarios