![]() |
Fuente: Unesco/S.H. Rashedi |
Los qanats se remontan a la Edad del Hierro cuando los “topógrafos” de entonces descubrieron que una fuente de agua en la cabecera de un valle podĆa ser redirigida, a travĆ©s de tĆŗneles, para llevar la corriente de agua al lugar donde Ć©sta se necesitaba, emergiendo finalmente al nivel del suelo en un oasis. Hoy en dĆa, los qanats son conocidos por los agujeros, creados como conductos de aire para liberar polvo y llevar oxĆgeno a los trabajadores que cavan los tĆŗneles a mano, y que aĆŗn pueden ser observados en la superficie.
Los qanats son una "parte integral" del paisaje iranĆ. La diversidad de paisajes y culturas [en IrĆ”n] es algo que el mundo no entiende bien. Una de las civilizaciones mĆ”s antiguas del mundo provino de esta sorprendente creación, anterior a los tambiĆ©n formidables acueductos romanos.
Los once qanats persas que constituyen este impresionante sistema elaborado y ordenado tambiĆ©n incluyen Ć”reas de descanso, depósitos de agua y molinos de agua. Construir esta red, sin embargo, no fue una tarea fĆ”cil. La construcción de un qanat requiere una gran precisión, ya que los Ć”ngulos de las pendientes de los tĆŗneles deben estar en el grado correcto para garantizar que el agua fluya con libertad, pero no con la fuerza suficiente como para agravar la erosión y colapsar el tĆŗnel. Hasta el dĆa de hoy, el sistema, un tanto frĆ”gil todavĆa, requiere un mantenimiento anual y puede caer fĆ”cilmente en mal estado.
![]() |
Qanat Niavaran en Iran. (Zereshk/ CC BY SA 3.0 ) |
En los aƱos sesenta y setenta, una maraƱa administrativa provocó daƱos en muchos qanats como resultado de la ruptura de su sistema de gestión comunal tradicionalmente impuesto, y que se debĆa en parte a la desaparición de la dependencia de las comunidades. La gente ya no depende del mantenimiento de los qanats para sobrevivir. Hoy en dĆa, los canales subterrĆ”neos son mĆ”s un "pasatiempo", ya que trabajar en el sistema ya no brinda sustento financiero.
![]() |
Fuente: Unesco/ S.H. Rashedi |
Vibrantes civilizaciones esplƩndidas
Su impacto histórico y cultural, sin embargo, no puede ser negado. Los túneles de irrigación fueron los responsables de permitir que las antiguas civilizaciones de Oriente y la agricultura florecieran en un desierto Ôrido y hostil.
QuizÔs su efecto mÔs importante se pueda observar en la historia de la ciudad de Persépolis, ubicada en la provincia de Fars, en el sudoeste de IrÔn. La metrópolis construida por los persas aqueménidas en una zona desolada e implacable se convirtió en una de las ciudades cultas mÔs vibrantes del mundo que aún hoy es venerada por sus palacios únicos equipados con lujosos jardines que florecieron con una belleza inigualable.
La tecnologĆa qanat tambiĆ©n se extendió hasta Marruecos y EspaƱa demostrando su utilidad y atractivo. Esto se debe en parte al hecho de que el sistema tambiĆ©n ayuda a reducir las temperaturas interiores, lo que significa que a menudo se usaba como un mĆ©todo antiguo de aire acondicionado y refrigeración.
![]() |
Qanat Firaum, el canal de los faraones |
El Qanat Firaun, tambiĆ©n conocido como el Acueducto de Gadara, es un antiguo acueducto que se construyó para suministrar agua a la DecĆ”polis romano-helenĆstica, que ahora se encuentra en la actual Siria y Jordania. Aunque el nombre Ć”rabe "Qanat Firaun" significa "Canal de los faraones", que demuestra increĆbles habilidades de ingenierĆa, no era egipcio sino imperial romano, probablemente influenciado por los persas. El conducto de 170 kilómetros no solo es el acueducto subterrĆ”neo mĆ”s largo del mundo de la antigüedad, sino que tambiĆ©n es el mĆ”s complejo y representa una obra colosal de hidro-ingenierĆa. La construcción del acueducto demuestra una notable precisión.
Se descubrió que el gradiente del tĆŗnel era de 0,3 por mil, lo que significa que cayó solo 30 centĆmetros por cada kilómetro, un Ć”ngulo de pendiente sorprendentemente bajo. A lo largo de la carretera principal de Gadara, los arqueólogos encontraron pilas de presión basales que sugerĆan una estructura de sifón para abastecer de agua dulce a las afueras del oeste de la ciudad, supuestamente de fuentes a 100 kilómetros de distancia.
Cuando cesó el trabajo en el acueducto, los trabajadores habĆan excavado mĆ”s de 600.000 metros cĆŗbicos de piedra caliza, comparable a mĆ”s de un cuarto del volumen total de la Gran PirĆ”mide egipcia.
Fuente: Editors of EncyclopƦdia Britannica. "Qanat: water-supply system." EncyclopƦdia Britannica. https://www.britannica.com/technology/qanat
0 Comentarios