Iglesias románicas
Entre las numerosas construcciones románicas que proliferan en este municipio gallego y sus alrededores, vamos a destacar algunas que por su buen estado de conservación y su belleza merecen ser contempladas por los visitantes.
![]() |
Iglesia de Ventosa, vista anterior |
![]() |
Iglesia de Ventosa, vista posterior |
- La Iglesia de Ferreiroa, construida en el año 1030, se fue remodelando a lo largo del tiempo, por lo que su campanario es del siglo XIII y su campanario del siglo XVI.
- La Iglesia de San André de Órrea, unida en su origen al convento de monjas benedictinas situado en el mismo lugar. Distribuida en una sola nave con ábside semicircular dividida en cinco tramos. Destacan las figuras geométricas esculpidas en los capiteles de la puerta principal.
- La Iglesia de Borraxeiros: con influencias benedictinas conserva la estructura románica del siglo XII, así como parte de la fachada y las dos primeras secciones de la nave y algunos elementos ornamentales y columnas. La estatua en actitud de oración y la tumba que se encuentran en su presbiterio están datados en el siglo XIII.
- La Iglesia de Ramil: tiene vestigios prerrománicos y visigótico, provenientes del primitivo templo del que se conservan algunas ruinas en las cercanías. Fue erigido en el siglo XII aunque se añadieron elementos góticos en capiteles interiores.
![]() |
Iglesia de Borraxeiros |
Os Pendellos
Datados en el siglo XVIII, fueron durante más de doscientos años un punto de encuentro comercial en el que tenía lugar una de las ferias más importantes de toda Galicia. En sus años de esplendor las principales mercancías que se ponían a la venta en sus calles eran las procedentes de la actividad ganadera y de trabajos artesanales. Sus particulares edificios están construidos en piedra y tienen un tejado curvo de arcilla sostenido por vigas de madera, principalmente de castaños. Sus muros con pocas ventanas, aislaban del frío del invierno y el calor del verano además de proteger su interior de robos y pillajes. Podemos distinguir tres tipos de Pendellos: los expositores, que servían para mostrar la mercancía y que generalmente eran alquilados a los comerciantes por dueños oriundos de la comarca; los comedores, en los que se realizarían reuniones y descansos de los comerciantes y en los que se ponía fin a la jornada; y los pendellos hospedaje o vivienda, en los que se alojaban trabajadores y vendedores.
![]() |
Os Pendellos de Agolada |
Hasta 1970 muchas de estas viviendas continuaron siendo vivienda principal, siendo restauradas algunas de ellas en los últimos años gracias a la intervención de asociaciones y entidades públicas.
Fuente: www.agolada.es
0 Comentarios