![]() |
Reconstrucción del Foro de la ciudad romana de Clunia |
Antiguo asentamiento arévaco, donde se hizo fuerte el general Sertorio frente a Pompeyo en el año 75 a.C. La ciudad tuvo una vida próspera hasta el último cuarto del siglo III d.C. conservando su actividad hasta el siglo V d.C. Con cerca de 30.000 habitantes, se convirtió en una monumental urbe con sus correspondientes foro, basílica judicial, templos, termas y mercados. También contó con un lujoso teatro, construido a principios del siglo I d.C., con capacidad para casi 9.000 espectadores, es el de mayor aforo de toda la Hispania romana.
En el yacimiento se encuentra el mayor Teatro de su tiempo con gran parte de la gradería tallada en la roca y una importante muestra de mosaicos, representativos principalmente del gusto y la cultura de los siglos II al IV d.C. Existían dos edificios termales fechados en el siglo I d.C. denominados Los Arcos I y Los Arcos II que superan los 7.000 metros cuadrados. En Clunia conoció Servius Sulpicius Galba la muerte de Nerón, lo que propició su nombramiento como emperador. Desde entonces Clunia pasó a llamarse Clunia Sulpicia.
![]() |
As de Tiberio acuñado en Clunia. |
Servio Sulpicio Galba (3 a. C. – 69)
Empezó su carrera militar en la Galia y en el año 33 alcanzó el título de cónsul. Claudio le nombró procónsul y le envió a África. En torno al año 60 d.C. fue proclamado gobernador de la provincia Hispana Tarraconense por Nerón, contra quien se sublevó, refugiándose en Clunia. En el año 68 d.C. es proclamado emperador por la Legio VI Victrix.
![]() |
Busto de Servius Sulpicius Galba |
Con el emperador Tiberio la ciudad está perfectamente constituida y acuña monedas con su efigie y los nombres de los magistrados de la ciudad, quattuor viri y aediles. Esto hace suponer que ya en esta fecha cuenta con estatuto de municipio romano. El agrimensor romano estudió detenidamente el lugar para colocarla encima de una gran reserva de agua, lo que hoy conocemos como Cueva Román, un conjunto cárstico formado por galerías y lagunas subterráneas que puede ser explotado desde la ciudad mediante la realización de pozos.
![]() |
Foro ciudad romana de Clunia |
El Foro está rematado en sus extremos Sur y Norte por el recinto religioso y la basílica. A ambos lados se organiza la zona comercial constituida por dos amplios pórticos cubiertos de doble nave para mercados eventuales y espacios para negocios fijos denominados tabernas.
La zona religiosa al Sur tras el templo, se encuentra delimitada y separada del espacio público mediante dos muros curvos a ambos lados del templo que sirven de fondo para sendas estatuas sobre gran pedestal rectangular. La basílica ocupa todo el ancho del foro, cerrando el lado Norte opuesto al templo.
![]() |
Teatro ciudad romana de Clunia |
El Teatro presenta en su configuración, un monumental edificio de gran capacidad de espectadores, realizado bajo un exquisito diseño arquitectónico, con una calidad en su decoración arquitectónica superior a la realizada por los talleres locales.
Las Termas públicas servidas por un gran pozo, tienen unas dimensiones y diseño, único en una provincia romana. Ptolomeo (s. II) la cita como colonia por primera vez con su nombre completo COLONIA CLUNIA SULPICIA. Por este autor y por Plinio conocemos la extensión del convento que comprendía la cuenca alta del Ebro con la salida al Cantábrico y la cuenca alta y media del Duero. A lo largo del s. I d. C. se sucede la construcción de edificios públicos sin atender a una trama urbana organizada.
![]() |
Termas ciudad romana de Clunia. |
El Teatro, la Casa 1 y el edificio de Las Paredejas comparten orientación, distinta a la que comparten la Casa 3 y las termas de Los Arcos I, mientras que el Foro, el Edificio Flavio y Los Arcos II tienen, cada uno de ellos, su propia orientación. Da la impresión que la decisión de convertir Clunia en capital de convento, va acompañada de una serie de intervenciones arquitectónicas que lo hagan posible y que explicarían la magnitud de los edificios públicos.
![]() |
Mosaicos ciudad romana de Clunia |
visitable los sábados y domingos en horario de 11 a 13h. y de 15 a 17h.
HORARIO DEL YACIMIENTO
- Invierno (1 de octubre a 31 de marzo): de martes a domingo de 10 a 14 y de 15 a 17h.
- Verano (1 de abril a 30 de septiembre): de martes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20h.
INFORMACIÓN PARA VISITAS: Teléfono 947 391 250
0 Comentarios