Sin embargo, esa no fue su función original, sino que comenzó utilizándose como un lugar de culto o santuario y, con el paso del tiempo, se convirtió en una necrópolis, quedando el recinto como testimonio de un pueblo misterioso que habitó las islas maltesas hace casi ocho mil años. Sus tres niveles subterráneos y los corredores que conectan las diversas salas que lo conforman parecen un auténtico laberinto.
1. El primero de ellos es el más antiguo (datando del 3.600 - 3.300 a.C aproximadamente) y se cree que se ejecutó sobre unas cuevas o cavidades que existían en la zona a una profundidad de diez metros.
2. El segundo nivel es el más interesante de todos (3.300 - 3.000 a.C), por las salas que lo conforman y por ser el lugar en el que el trabajo realizado sobre la piedra caliza es ya más elaborado y detallado. La luz se filtraba con inteligencia desde el nivel superior: en las paredes y techos más iluminados se apreciaban restos de pinturas rupestres.
Allí se encuentran:
- La Sala Principal, esta sí, totalmente excavada en roca con forma circular. En esta sala fue encontrada la Dama Durmiente, una estatuilla de una figura femenina recostada que actualmente se muestra en el museo arqueológico de La Valletta
- La Sala del Oráculo, con forma rectangular y sus paredes decoradas con líneas circulares de color ocre. Tiene además una cavidad en la que las voces masculinas producen un eco reverberante y donde se cree que se realizaban rituales de enterramiento
- La Sala Decorada que es circular y con las paredes inclinadas con dibujos geométricos
- El pozo de las serpientes, que con sus dos metros de profundidad se cree que servía para almacenar serpientes o para recoger ofrendas o limosnas
- El Sancta Sanctorum, la sala más famosa, con tres puertas adinteladas encajadas una dentro de otra
![]() | ||
Único templo conocido de toda la prehistoria, | con permiso de Göbekli Tepe, en Turquía. |
La hipótesis más aceptada sobre la construcción del templo se achaca a un repentino fervor religioso debido a una serie de hambrunas. La prosperidad de los primeros siglos habría dado pie a un gran crecimiento demográfico, y como consecuencia los agricultores, cada vez más numerosos, habrían deforestado por completo la isla, lo que provocó la erosión del terreno y, a la larga, su esterilidad.
![]() |
Los artesanos habían creado estructuras arquitectónicas impecables y, por si fuera poco, lo habían hecho sirviéndose únicamente de rudimentarias herramientas de sílex. |
0 Comentarios