![]() |
Plaza Mayor de Almagro |
Cabe destacar que desde el año 1978 se celebra en el mes de julio el famoso festival del Teatro Clásico dedicado al barroco y al siglo de oro de las letras españolas.
Desde la estación del ferrocarril dirigimos nuestros pasos a lo largo del paseo de la estación y después de andar unos cientos de metros entre una refrescante arboleda llegaremos hasta la ERMITA DE SAN BLAS, donde se inicia el casco antiguo. Es del siglo XVI, aunque con anterioridad existía aquí una pequeña ermita dedicada a San Salvador. Tiene una planta cuadrada y posee según que ver en Almagro una portada principal plateresca. Formada por la puerta de arco de medio punto flanqueada por jambas rehundidas.
![]() |
Ermita de San Blas |
Justo al lado se encuentra tanto el TEATRO MUNICIPAL, como el HOSPITAL DE SAN JUAN. El primero se construyó a mediados del siglo XIX. Destaca su decoración greco-romana a base de guirnaldas en los palcos y los frescos que imitan a cenefas en su interior. En él se celebran actividades teatrales, conciertos y conferencias, además de ser uno de los espacios teatrales del Festival Internacional de Teatro Clásico. En referencia al Hospital de San Juan decir que es la sede fija de la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 1994 y que antes fue una bodega.
![]() |
Teatro Municipal de Almagro |
![]() |
Universidad Popular de Almagro |
![]() |
Iglesia de San Agustín |
Y así llegamos a una de las joyas arquitectónicas de Almagro. Es su PLAZA MAYOR. Se desconoce la fecha de sus orígenes, pero esta plaza que empezó siendo una típica plaza castellana derivó a su estado actual entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Aquí también se celebran espectáculos como en casi todo Almagro. Destacan sus galerías laterales así como en uno de sus extremos el ayuntamiento. Y en el otro un parque ajardinado donde está la escultura ecuestre de don Diego de Almagro, conquistador de Perú y Capitán General del Reino de Chile.
![]() |
Plaza Mayor de Almagro |
![]() |
Plaza Mayor de Almagro |
![]() |
Palacio Maestral de Almagro |
Al oeste de la Plaza Mayor esta el CORRAL DE COMEDIAS. Lo espectacular de él es que sigue exactamente igual que en el siglo de oro de hecho es el único que queda. En su época alternó su función como teatro y posada.
Su importancia radica en que es el único que se conserva de su época, siglo XVII, y ello se debe a que durante algún tiempo albergó un mesón. Tal y como se puede leer a su entrada, fue construido por D. Leonardo de Oviedo, vecino de Almagro, en 1628, en el patio de un antiguo mesón llamado Mesón del Toro. Se trata de un patio interior con columnas de madera que soportan dos niveles, o galerías, de espectadores. En total tiene capacidad para unas 300 personas.
En el siglo XVIII desaparece al prohibir Felipe V este tipo de espectáculos. Hacia 1953 lo compró el ayuntamiento y lo reformó volviendo a sus orígenes. Se caracteriza por la pintura de sus pies derechos de madera en color “almagre”. La cual contrasta bellamente con el blanco de las paredes. Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico, celebrado en julio anualmente.![]() |
Corral de Comedias de Almagro |
Hacia el suroeste podremos admirar entre calles peatonales el PALACIO DE LOS MARQUESES DE TORREMEGIA. Se construyó entre los siglos XV y XVIII. El exterior está compuesto por una monumental fachada. Cuya portada esta cobijada por un alero roto albergando el escudo de los Torremejía. Los últimos Marqueses murieron sin descendencia. Dejando el edificio a las monjas dominicas para que fundaran un pensionado de niñas. Aún sigue funcionando.
Justo en frente se encuentra el PALACIO DE LOS CONDES DE VALDEPARAISO. Es un palacio barroco compuesto por un cuerpo central y dos torres a los lados. Se asemeja a los palacios madrileños del siglo XVIII. Lo adquirió en su momento la Diputación de Ciudad Real y lo restauró. En la actualidad se utiliza como sede de congresos, conferencias y simposios.
![]() |
Palacio de los Condes de Valdeparaíso |
Aquí finaliza la visita con que ver en Almagro. Pero no hay que olvidarse de la parte gastronómica. En concreto del producto más típico de estas tierras que son sus afamadas berenjenas. Se preparan con un aliño de procedencia árabe que hacen las delicias de cualquier paladar. Entre su gastronomía típicamente manchega, destacan los “Duelos y quebrantos”, el “Tiznao”, el “Asadillo”, el Pisto manchego, las “Gachas” y las migas manchegas. Todo ello sin olvidar que La Mancha también es tierra de vinos, encontrándose a pocos kilómetros de Almagro la localidad de Valdepeñas y sus famosos caldos.
![]() |
Museo del Encaje y la Blonda |
TE PUEDE INTERESAR
A unos 45 minutos de Almagro en coche, podemos disfrutar de una agradable visita al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (hay visitas guiadas desde Almagro)., uno de los humedales más extraordinarios de la península ibérica.
Una cómoda visita a pie de 2,5 Km. de recorrido por el interior del humedal (zona de pasarelas). En esta parte se da a conocer su fauna, su flora e historia. Igualmente conoceremos la problemática hídrica del Parque.
Posteriormente, a bordo de vehículos 4x4 nos adentraremos en la zona de protección, donde podremos visitar lugares tan maravillosos como la recuperada zona de "Las Cañas", "Los Cerrillos", "La Quebrada", etc. En este tramo ahondaremos en temas tan interesantes como la caza, el modelo socioeconómico, al tiempo que disfrutamos de las maravillosas postales que nos ofrece el Parque.
Posteriormente, a bordo de vehículos 4x4 nos adentraremos en la zona de protección, donde podremos visitar lugares tan maravillosos como la recuperada zona de "Las Cañas", "Los Cerrillos", "La Quebrada", etc. En este tramo ahondaremos en temas tan interesantes como la caza, el modelo socioeconómico, al tiempo que disfrutamos de las maravillosas postales que nos ofrece el Parque.
La visita incluye también un telescopio terrestre para el grupo y un prismático por pareja.
![]() |
Visita guiada a las Tablas de Daimiel |
Ciudad Real, la capital de la provincia, está a unos 40 minutos hacia el noroeste de Almagro y Valdepeñas a otros 40 minutos al sureste.
Pero el gran descubrimiento que hicimos en los alrededores lo encontramos en Las Virtudes. Una pedanía del municipio de Santa Cruz de Mudela en donde hay un (muy poco conocido) Monumento Histórico Artístico, la Plaza y Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes.
![]() |
Plaza de Toros de las Virtudes (Ciudad Real) |
Se trata de una plaza cuadrada que se disputa con otro coso salmantino (Béjar) el ser la primera y más antigua plaza de toros del mundo. Junto a la plaza, formando parte del mismo recinto, hay una bonita ermita.
El acceso es gratuito, siempre y cuando coincidas con alguno de los operarios del ayuntamiento encargados de su cuidado para que te abran las puertas. Ellos mismos cuentan, de forma desinteresada, la historia del lugar. Muy voluntarioso el chico que nosotros conocimos, por cierto.
En fin, como decíamos al principio, el listado de cosas que ver y hacer en Almagro podría ser más largo y seguro que, si ya lo conocéis, nos podéis recomendar muchas más cosas que incluir en él ¿verdad? Pero por ahora, para aquellos que no lo conozcan, la nuestra pude ser una buena lista por la que poder empezar a descubrir esta interesante localidad manchega y sus alrededores.
Fuentes: http://www.turismoalmagro.com; https://www.casadepacas.com/; http://gastasuelas.com; http://www.ciudad-real.es/turismo/; http://www.turismocastillalamancha.es/
0 Comentarios